Glosario del flamenco
La jerga del flamenco: un idioma propio para sentirlo de verdad
¿Alguna vez has escuchado a un bailaor o cantaor flamenco hablar y te has sentido perdido con términos como «bulería», «jaleo» o «zapateado»? La jerga del flamenco puede parecer un idioma propio, lleno de palabras y expresiones únicas que reflejan la rica tradición y la pasión por este arte.
Si acabas de comenzar en el mundo del flamenco, te habrás dado cuenta de que existe toda una serie de palabras y expresiones propias que pueden sonar desconocidas. El flamenco es toda una cultura y una forma de vida, y su jergarefleja toda la pasión, historia y raíces de este arte.
Conocer esta jerga te ayudará a entender mejor lo que ves en el escenario y te conectará con la esencia de lo que significa el flamenco para sus intérpretes y seguidores.
Aquí te dejamos una guía de los términos más esenciales del flamenco para que puedas apreciar cada detalle de un espectáculo y, por qué no, dejar a alguien impresionado en tu próxima visita a un tablao como el nuestro.
Términos básicos que tienes que conocer sobre el flamenco
· A
Alboreá
“Boreá”, en caló (variedad de la lengua romaní que hablan los gitanos en España, Francia y Portugal), significa “novia”. “Alboreá”, por tanto, significa “a la novia”. Es una copla que los gitanos interpretan en sus bodas con la temática del casamiento, la novia y su pureza.
Alegría
Palo del flamenco que se encuadra dentro del grupo de cantes de las cantiñas. Tiene su origen en la jota aragonesa y es de estilo gaditano y festivo. Sus letras hablan del mar, localizaciones de la bahía, vírgenes y pueblos, y vienen precedidas por un “Tirititrán”.
· B
Bambera
Es un palo del flamenco de reciente creación, en la primera mitad del siglo XX. Fue inventada por Pastora Pavón, la Niña de los Peines, y más adelante ha sido interpretada por artistas de renombre en el mundo del flamenco, como Fosforito, Paco de Lucía o Camarón de la Isla.
Bulería
Es el palo por excelencia de la fiesta, dado su carácter rítmico, que suele acompañarse además de la guitarra con palmas. A pesar de su ritmo festivo, sus letras suelen ser trágicas y dramáticas. Son muy habituales en las coplas del flamenco e incluso en canciones latinoamericanas.
· C
Cabal
La cabal es una seguiriya (palo de flamenco muy emocional) de cambio, es decir, en tonos mayores. Se utiliza habitualmente como remate de la seguiriya, dado su carácter bello, ampliamente musicalizado y efectista, con el que muchos cantaores quieren sorprender al final de su actuación.
Caña
Es un palo del flamenco con tonos intermedios, similares a los de la serrana (copla de cuatro versos) y las escalas que siguen una melodía fija en el ayeo (los “ays” que hacen los cantaores).
· D
Debla
Es uno de los estilos de toná. Es decir, cantes flamencos a palo seco, sin acompañamiento de guitarra, tan solo el golpeo a un yunque. El único instrumento es la voz.
· F
Fandango
Música popular española declarada Bien de Interés Cultural en Huelva. Su literatura encierra relatos que se compusieron por autores anónimos de los pueblos. Es la forma que más variantes ha originado: los cantes de las minas, los abandolaos, las malagueñas y las granaínas.
Farruca
La palabra Farruca hace referencia a cómo se llamaban en Andalucía a las mujeres salidas de Galicia. Pertenece al grupo de los tangos, y es un cante intimista con aura de misterio. En la actualidad no muchos cantaores la interpretan en su repertorio, y con el tiempo ha ido cayendo en el olvido.
· G
Galera
Es uno de los palos de reciente creación en el flamenco. Son unos cantes gitanos estructurados sobre el compás de la bulería y armonizados con aires de entre nana y romance. Su letra hace referencia al castigo que se les impuso a muchos gitanos a lo largo de la historia, condenados a remar en las galeras.
Garrotín
Es un palo relacionado con el tango, aunque algunas teorías también lo vinculan con el folclore asturiano o con algunas comunidades gitanas de Granada y de Cataluña.
· J
Jabera
Es una variante del fandango. A veces aparece sola, aunque más a menudo, dado a su carácter vivo y su amplitud melódica, que permite lucirse al intérprete, sirve de continuación y remate a cantes como la malagueña, más lírica y sentimental.
Jaleos
Es un palo del flamenco enraizado con el folclore popular y el pueblo gitano. Con un estilo inminentemente festero, se ha desarrollado en Extremadura. No se ha de confundir este palo con los gritos y voces con los que los palmeros acompañan a los artistas que cantan, ya que reciben el mismo nombre: jaleos.
· L
Levantica
Es un palo del flamenco caracterizado por amplios arcos melódicos. Se encuadra dentro de los cantes del Levante español, y su letra está relacionada con la temática propia de la minería y llena de fatalidad.
Liviana
Es un cante hermano de la serrana y la seguirilla. Como su propio nombre indica, es un palo principalmente de introducción. De aire liviano, con un fraseo corto y sencillo, busca más la expresión que el lucimiento.
· M
Malagueña
Es uno de los palos más ricos de todo el repertorio jondo, el estilo más primitivo del flamenco. Su origen está en el fandango vinculado al baile, y además de Málaga como su nombre indica, tiene una importancia vital en su desarrollo la provincia de Cádiz.
Mariana
Es un palo que se encuadra como la farruca y el garrotín en el compás de los tientos (palo del grupo de los tangos). Fueron los gitanos trashumantes lo que asentaron las bases de estas melodías. La mariana lleva décadas languideciendo, pero no ha llegado a desaparecer.
· N
Nanas
Son cantes de cuna que en el flamenco han sido interpretados por numerosos cantaores, a menudo a palo seco, es decir, sin acompañamiento de guitarra. Su temática gira en torno a los niños y las noches cuando duermen, y se han transmitido tradicionalmente por vía oral, especialmente de madres a hijos.
· P
Petenera
Es un palo cuyo origen ha sido muy discutido, ya que ha sido asociado con la música sefardí, la mexicana y con lo judíos. De tono solemne, se decía que provocaba mala suerte, una creencia especialmente distribuida en el pueblo gitano. Aún así, han sido muchos los que la han interpretado, como el propio Camarón, que sigue haciendo hoy muchas versiones.
Polo
Es uno de los palos más arcaicos del género jondo que, al igual que la caña, ayuda en la configuración de otros estilos. Habitualmente se introduce con la guitarra y se caracteriza por la reincidencia de coletillas.
Praviana
Este palo proviene del folclore asturiano y gallego, es decir, del Norte de España, y se aflamenca en el Sur. Es una práctica común que incorpora elementos de canciones de otras regiones a lo jondo. La letra evoca paisajes rurales del Norte.
· R
Rondeña
Es un término que puede referirse al cante flamenco y a la creación para la guitarra de concierto. El cante es una variante del fandango propio de la provincia de Málaga y Cádiz, y la creación para la guitarra sirve de introducción para muchos conciertos.
Rumba
Es uno de los palos más populares del flamenco debido a su carácter rítmico y bailable, vivaracho, de aire canalla. Sus raíces provienen de Cuba, y actualmente podemos encontrarla en tendencias que van del folclore al jazz, pop y rock.
· S
Seguiriya
Es el palo más dramático de todo el flamenco. Sus letras hacen referencia a la muerte, por lo que requiere grandes cualidades por parte del intérprete, que debe ser capaz de expresar a través de ella el dolor por la pérdida. Puede escribirse con “y” o con “ll”.
Soleá
Es uno de los palos matrices del flamenco y se le conoce como la madre del cante. Es un canto individual, expresivo y con libertad para el artista, que encuentra en su estructura una gran variedad de melodías y armonías.
· T
Tango
El tango flamenco es, junto a la bulería, el palo festivo por excelencia. De origen afrocubano, con su popular “Un, dos, tres y…” nos conecta con los continentes de África y América. Relacionados con el tango hay multitud de palos: la mariana, la farruca, el garrotín y el tiento.
Trilla
Es un canto de laboreo que se cultivó en las zonas rurales durante los trabajos en el campo. Su melodía guarda semejanzas con la de la nana. No lleva acompañamiento de guitarra y está extendido especialmente por las provincias de Córdoba, Jaén y Granada.
· V
Verdial
Son cantos y bailes populares en pareja interpretados en fiestas, como romerías, propios de algunos municipios de la provincia de Málaga. Derivan del fandango y se acompañan con instrumentos como guitarras o el violín.
· Z
Zambra
Es un cante y género popular andaluz que se acompaña habitualmente del piano, aunque también de guitarras. La temática es dramática, como en la copla, concretamente suele hablar de amor y desamor.
Zángano
Es un estilo de fandango folclórico que se produce en diferentes pueblos de Andalucía. Tiene un carácter austero y primitivo y sus letras aluden a referencias locales de los pueblos.
Zapateado
Es una danza que utiliza el sonido que produce un baile realizado con los pies. También es un palo de guitarra que sigue la estructura rítmica del tanguillo y que requiere de una gran formación de los guitarristas para poder ser interpretado con rapidez.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un palo en flamenco?
Un palo en flamenco es cada uno de los estilos o formas de cante y baile que conforman este arte, como la soleá, la bulería o el fandango.
¿Qué es el compás en flamenco?
El compás es el ritmo que sigue cada palo flamenco, esencial para que el cante, baile y guitarra se sincronicen. Estar «a compás» es tener un sentido perfecto del ritmo.
¿Qué es el duende en flamenco?
El duende, o “tener duende” significa tener ese don o talento especial que se atribuye a un artista.
¿Qué es el jaleo en flamenco?
El jaleo son las expresiones de ánimo que se gritan para apoyar al artista, como «¡Olé!» y «¡Vamos allá!».
El flamenco es mucho más que un arte, es una forma de expresión de la cultura de Andalucía. Comprender la jerga flamenca te permitirá apreciar aún más la riqueza y la complejidad de este arte.
La próxima vez que veas una actuación de flamenco, podrás seguir la conversación y entender la pasión y la emoción que los artistas comparten en el escenario. Si deseas conocer más sobre el mundo del flamenco, no dudes en visitar nuestro tablao de Las Tablas en Madrid. Aquí, no solo podrás disfrutar de espectáculos impresionantes, sino también aprender más sobre esta tradición cultural. ¡Te esperamos!